1 oct 2013
Flores de Bach: Chicory como Curador
Es natural apegarnos a aquello que amamos, pero el tiempo pasa y las cosas cambian y nos rehusamos a aceptar estos cambios. Esto nos lleva a un profundo sufrimiento, un proceso de duelo en el cual tenemos que escoger el seguir adelante o ser destruidos. Para no vivir este sufrimiento necesitamos aprender a desapegarnos, en especial de aquello que ya no es válido en nuestras vidas y aprender a expresar un amor desinteresados que nos nutra tanto a nosotros como a los demás.
Etiquetas:
Arquetipo,
Chicory,
Curador,
Destructor,
Escorpio,
Flores de Bach
23 may 2008
Ser como una flor de Sakura
Dentro de las tradiciones japonesas está el celebrar el florecimiento de las flores de sakura (cerezo). Suelen sentarse por largos momentos a contemplar la belleza de estas flores. Más que admirar solo su belleza, hay un sentido mucho más profundo. Es lo que nos transmite esta pequeña flor.
Una gran simpleza y la vez tanta perfección en algo tan pequeño. Su luz, su tranquilidad, es una entre miles y la vez cada una de ellas es única y perfecta. Efímera también, un viento, una lluvia o muchas otras cosas pueden hacer que caiga del árbol acortando su vida o bien puede llegar a vivir muchos días más que otras florecillas. Y aún así almacena un tremendo potencial, de llegar a generar un fruto, una semilla, un árbol, una arboleda.
Así también deberíamos ser nosotros, reconociendo al ser único y perfecto entre muchos otros seres a su vez maravillosos. Somos solo un suspiro, un momento y a la vez tenemos un potencial que no logramos siquiera a imaginar. Todo eso lo somos ahora. Y al detenernos un momento a contemplar en silencio y en paz una pequeña flor como la de sakura podemos observar la paz, la luz, la armonía y todo lo que podemos ser nosotros mismos.
Por eso creo que es una gran meta el querer ser tan simples y perfectos como una pequeña flor de sakura.
Una gran simpleza y la vez tanta perfección en algo tan pequeño. Su luz, su tranquilidad, es una entre miles y la vez cada una de ellas es única y perfecta. Efímera también, un viento, una lluvia o muchas otras cosas pueden hacer que caiga del árbol acortando su vida o bien puede llegar a vivir muchos días más que otras florecillas. Y aún así almacena un tremendo potencial, de llegar a generar un fruto, una semilla, un árbol, una arboleda.
Así también deberíamos ser nosotros, reconociendo al ser único y perfecto entre muchos otros seres a su vez maravillosos. Somos solo un suspiro, un momento y a la vez tenemos un potencial que no logramos siquiera a imaginar. Todo eso lo somos ahora. Y al detenernos un momento a contemplar en silencio y en paz una pequeña flor como la de sakura podemos observar la paz, la luz, la armonía y todo lo que podemos ser nosotros mismos.
Por eso creo que es una gran meta el querer ser tan simples y perfectos como una pequeña flor de sakura.
11 may 2008
Libro Recomendado: Light on the Origins of Reiki: A Handbook for Practicing the Original Reiki of Usui and Hayashi
Escrito por Tadao Yamaguchi
Japoneses y el Shinto
Los japoneses hoy en día parecen mucho más modernos, y sentimos que hemos perdido las raíces de nuestra cultura tradicional, pero todavía tenemos mucho de la "japonesidad" en nosotros. Por ejemplo, en el Japón moderno la espiritualidad juega un rol menos importante y más periférico que en el pasado, porque ha sido superada por el materialismo en las últimas décadas. Aún así creo que todavía abrazamos la espiritualidad tradicional en cada aspecto de nuestras vidas aunque muchas personas no lo puedan explicar bien o de alguna manera. Tomemos Shinto como ejemplo (religión indígena japonesa animista), la mayoría de nosotros no podemos describirla muy bien, pero existe claramente en nuestra vida cotidiana, en nuestro lenguaje, comida y en la manera que vemos las cosas. Las personas visitan los santuarios en días auspiciosos, como el día de año nuevo, para dar tributo al diós guardián local y para comer alimentos especialmente preparados con significados especiales. Los santuarios celebran festibales alegres, los cuales las personas disfrutan mucho. Muchos hogares tienen un pequeño altar Shinto. Tal vez parezca que no tomamos Shinto con mucha seriedad, porque es algo que damos por sentado y en lo que no pensamos, de la misma manera que no pensamos sobre las partes de nuestro cuerpo.
Creo que entender Shinto es beneficioso para quienes aprenden Reiki, porque es la raíz espiritual ancestral de la cultura japonesa. Así que es bastante natural que Usui Sensei haya usado muchas ideas basadas en Shinto. Me gustaría explicar esto aquí basado en lo que he aprendido en mis propios estudios de Shinto y en información recolectada de libros y otras fuentes. Para explicar Shinto minuciosamente sería practicamente imposible, por su vastedad y simpleza. Lo que estoy escribiendo aquí es bastante básico con la esperanza que va a ayudar a quienes no conocen Shinto muy bien. Para mayor información porfavor referir a libros sobre Shinto.
¿Qué es Shinto?
Shinto es la más distintiva de las religiones japonesas. El Shinto contemporáneo se desarrolló desde nuestra veneración primitiva animita de los fenómenos naturales - el sol, montañas, árboles, agua, rocas, la cosecha, etc. El Animismo adopta la idea que espíritus habitan todo lo de la cración y cuidan de nosotros los seres humanos. Fué desarrollado naturalmente por antiguas personas en el Japón prehistórico quienes se sintieron sobrecogidos ante la grandeza de la naturaleza, así que no tiene un fundador específico y nunca ha tenido doctrinas o escrituras. Shinto no tiene misioneros como los tienen otras religiones, ni es muy asertiva. Creo que esto está intrínsecamente conectado con lo que decía anteriormente sobre las características de nuestra cultura, de que los japoneses no somos asertivos.
Shinto fué generado con la noción de kami o deidades y comenzó a formar rituales y ceremonias, lo que hace Shinto algo único. Kami en Shinto es diferente de Dios en el sentido Cristiano. Kami es algo divino, o puede ser traducido como la energía divina que existe en cada cosa en la naturaleza, así que kami puede ser cualquier cosa. Hasta personas pueden ser kami, porque no se hizo ninguna línea divisoria entre los humanos y la naturaleza. Los ancestros también son venerados, porque nuestra vida y nuestra alma no nos habría sido dada sin ellos. Las vidas de nuestros ancestros, a su vez, dada por sus ancestros. Estamos acá gracias a ellos y también gracias a todos los kami de la Madre Naturaleza. Shinto ve todo, incluso los seres humanos, vinculados a la fuente del mundo divino. Sus rituales no son realizados para lograr nuestra salvación, así que sus rezos no son como los de otras religiones. Son oraciones de gratitud por adelantado de bendiciones futuras y compromisos dedicados a nuestros deberes. Los rituales originals de Shinto empezaron con el fin de informale a los kami las tareas completadas exitosamente, tales como la cosecha del arroz, y para agradecerles por su invisible mano de ayuda. Las ideas básicas de Shinto es que cada uno haga lo mejor y dejar el resultado a la intención universal.
Antes de que el Budismo fuese introducido, Japón era una tierra bendecida por Shinto. En aquellos tiempo ancestrales Shinto no era visto inicialmente como una religión. Ni siquiera tenían un nombre para ello. Fué llamado Shinto por quienes trajeron el Budismo a Japón cerca del siglo 6. Veían muchas personas realizando rituales misteriosos al costado del mar, en las montañas y los ríos y esto les produjo curiosidad. Se les dijo que estaban practicando 'la manera kami' y de ahí el nombre Shinto lo que significa 'la manera Kami'.
Posteriormente Shinto fué manipulado por el govierno y usado para crear nacionalismo en el siglo 19, lo que llevó a Japón al militarismo. El Estado Shinto fué creado para forzar a las personas a venerar el linaje imperial. Y actualmente este linaje fué relacionado originalmente muy cercanamente al antiguo Shinto y desde el siglo anterior hasta el fin de la II Guerra Mundial usó esto para crear patriotismo en las personas. Fué llevado muy lejos de su muy amistosa y pacífica esencia de Shinto.
Todavía existen muchos y hermosos santuarios Shinto en todo Japón donde rituales sofisticados y simbólicos son practicados. En Kyoto, donde vivo, una innumerable cantidad de santuarios son apreciados y visitados por muchas personas. Santuarios Shinto no son construidos con la misma idea que los templos budistas. Déjenme contarles brevemente como iniciarion estos santuarios Shinto.
Tal como dije anteriormente Shinto inició como una adoración primitiva animista de los fenómenos naturales. Personas ancestarles viviendo en armonía con la naturaleza fueron llenados de sobrecogimiento. Se sentían energizados estando cerca de cierto objeto de la naturaleza o lugar. Por ejemplo, algunas personas notaban que se sentían bien estando cerca o tocando un árbol específico en alguna montaña. Encontrando energía sanadora ahí lo marcaban como un árbol sagrado para distinguirlo de otros atando una cuerda sagrada a su alrededor. Éste fue el origen del Shimenawa de hoy en día.
En otros lugares las personas experimentaban energía divina saliendo de un lugar de poder en una montaña y construían un cerco alrededor de él. Designaban el espacio dentro del cerco como sagrado y creagan un portal de entrada. Este portal es el orígen de el "Portal Torii", que encuentras en la entrada de santuarios Shinto hoy en día en todos lados. En otras regiones había otros objetos de veneración, típicamente una gran roca o una cascada poderosa. Posteriormente en estos lugares se construyó una pequeña casa para quienes cuidaban el santuario. No vivían ahí solo para cuidar el santuario, pero para servir como oráculos para entregar mensajes de lo divino o como sanadores que podían ayudar a los enfermos. De esta manera los santuarios Shinto se convirtieron en lugares donde vivían personas y realizaban rituales. Y hasta hoy en día puedes sentir la buena energía cuando visitas estos santuarios.
Lo interesante sobre el Shinto animista es que los espíritus no solo habitan objetos y lugares en la naturaleza, sino que todo en todos lugares, incluyendo objetos inanimados en una casa tal como el horno en una cocina, un manantial o incluso el baño. Espíritus, a los que llamamos Kotodama, también ocupan lo intangible, como las palabras que hablamos y escribimos.
Kotodama
Tal como mencioné anteriormente el lenguaje japonés es ambiguo y no expone opiniones o ideas muy claramente, así que, aunque pueda sonar un poco contradictorio, desde tiempos ancestrales los japoneses han apreciado las palabras. En Japón creemos que las palabras tienen energía, la cual llamamos Kotodama. (Espíritu de la palabra)
Kotodama es un poder milagroso que habita las palabras y controla nuestra fortuna o desgracia dependiendo en como las palabras son usadas. Esto se creía enfáticamente en el antiguo Japón y aún ahora los japoneses inconscientemente acogen esta idea. Por ejemplo cuando alguien dice que algo podría ir mal, otros le dirán "No digas algo de tan mal agüero! ¿Te imaginas si esto realmente pasara?" Tenemos algunas palabras que por acuerdo tácito no decimos en determinadas circunstancias. Por ejemplo se nos dic no usar palabras como 'quebrar', 'terminar' o 'cortar' en ceremonias de matrimonio, así que cuando un invitado está llegando al fin del discurso de felicitaciones para la pareja recién casada terminará diciendo, "Voy a atar mis palabras", antes que, "Voy a finalizar mis palabras." Claramente todavía creemos que manifestamos situaciones a través del poder de las palabras que usamos. Nuestros ancestros usaron el poder de Kotodama con el propósito de cambiar su entorno o un evento. Es por este entendimiento que los antiguos japoneses eran muy cuidadosos de no hablar imprudentemente. Esto también puede haber influenciado en la ambiguedad de nuestro lenguaje.
Los japoneses de hoy en día son frecuentemente criticados por los occidentales por no dar opiniones claras y en vez de eso mostrar una sonrisa mas bien extraña. Esto debe ser confuso y es muy complicado para ellos entender lo que su contraparte japonesa está pensando. Una razón para esta tendencia (puede haber otras) viene de nuestro hábito inconsciente de ser muy cuidadosos de lo que decimos. Esto ha sido en ocasiones la razón de malentendidos en la política contemporánea global. Aún así apreciar las palabras a este extremo crea un clima espiritual muy hermoso y he escuchado decir que el japonés es uno de los lenguajes más limpios del mundo. No tenemos muchas malas palabras y me regocijo de la reciente tendencia acá de revivir la cultura de atesorar hermosas palabras. Hoy en día libros sobre hermosas palabras han llegado a las listas de best sellers.
Extractos traducidos del libro:
Japoneses y el Shinto
Los japoneses hoy en día parecen mucho más modernos, y sentimos que hemos perdido las raíces de nuestra cultura tradicional, pero todavía tenemos mucho de la "japonesidad" en nosotros. Por ejemplo, en el Japón moderno la espiritualidad juega un rol menos importante y más periférico que en el pasado, porque ha sido superada por el materialismo en las últimas décadas. Aún así creo que todavía abrazamos la espiritualidad tradicional en cada aspecto de nuestras vidas aunque muchas personas no lo puedan explicar bien o de alguna manera. Tomemos Shinto como ejemplo (religión indígena japonesa animista), la mayoría de nosotros no podemos describirla muy bien, pero existe claramente en nuestra vida cotidiana, en nuestro lenguaje, comida y en la manera que vemos las cosas. Las personas visitan los santuarios en días auspiciosos, como el día de año nuevo, para dar tributo al diós guardián local y para comer alimentos especialmente preparados con significados especiales. Los santuarios celebran festibales alegres, los cuales las personas disfrutan mucho. Muchos hogares tienen un pequeño altar Shinto. Tal vez parezca que no tomamos Shinto con mucha seriedad, porque es algo que damos por sentado y en lo que no pensamos, de la misma manera que no pensamos sobre las partes de nuestro cuerpo.
Creo que entender Shinto es beneficioso para quienes aprenden Reiki, porque es la raíz espiritual ancestral de la cultura japonesa. Así que es bastante natural que Usui Sensei haya usado muchas ideas basadas en Shinto. Me gustaría explicar esto aquí basado en lo que he aprendido en mis propios estudios de Shinto y en información recolectada de libros y otras fuentes. Para explicar Shinto minuciosamente sería practicamente imposible, por su vastedad y simpleza. Lo que estoy escribiendo aquí es bastante básico con la esperanza que va a ayudar a quienes no conocen Shinto muy bien. Para mayor información porfavor referir a libros sobre Shinto.
¿Qué es Shinto?
Shinto es la más distintiva de las religiones japonesas. El Shinto contemporáneo se desarrolló desde nuestra veneración primitiva animita de los fenómenos naturales - el sol, montañas, árboles, agua, rocas, la cosecha, etc. El Animismo adopta la idea que espíritus habitan todo lo de la cración y cuidan de nosotros los seres humanos. Fué desarrollado naturalmente por antiguas personas en el Japón prehistórico quienes se sintieron sobrecogidos ante la grandeza de la naturaleza, así que no tiene un fundador específico y nunca ha tenido doctrinas o escrituras. Shinto no tiene misioneros como los tienen otras religiones, ni es muy asertiva. Creo que esto está intrínsecamente conectado con lo que decía anteriormente sobre las características de nuestra cultura, de que los japoneses no somos asertivos.
Shinto fué generado con la noción de kami o deidades y comenzó a formar rituales y ceremonias, lo que hace Shinto algo único. Kami en Shinto es diferente de Dios en el sentido Cristiano. Kami es algo divino, o puede ser traducido como la energía divina que existe en cada cosa en la naturaleza, así que kami puede ser cualquier cosa. Hasta personas pueden ser kami, porque no se hizo ninguna línea divisoria entre los humanos y la naturaleza. Los ancestros también son venerados, porque nuestra vida y nuestra alma no nos habría sido dada sin ellos. Las vidas de nuestros ancestros, a su vez, dada por sus ancestros. Estamos acá gracias a ellos y también gracias a todos los kami de la Madre Naturaleza. Shinto ve todo, incluso los seres humanos, vinculados a la fuente del mundo divino. Sus rituales no son realizados para lograr nuestra salvación, así que sus rezos no son como los de otras religiones. Son oraciones de gratitud por adelantado de bendiciones futuras y compromisos dedicados a nuestros deberes. Los rituales originals de Shinto empezaron con el fin de informale a los kami las tareas completadas exitosamente, tales como la cosecha del arroz, y para agradecerles por su invisible mano de ayuda. Las ideas básicas de Shinto es que cada uno haga lo mejor y dejar el resultado a la intención universal.
Antes de que el Budismo fuese introducido, Japón era una tierra bendecida por Shinto. En aquellos tiempo ancestrales Shinto no era visto inicialmente como una religión. Ni siquiera tenían un nombre para ello. Fué llamado Shinto por quienes trajeron el Budismo a Japón cerca del siglo 6. Veían muchas personas realizando rituales misteriosos al costado del mar, en las montañas y los ríos y esto les produjo curiosidad. Se les dijo que estaban practicando 'la manera kami' y de ahí el nombre Shinto lo que significa 'la manera Kami'.
Posteriormente Shinto fué manipulado por el govierno y usado para crear nacionalismo en el siglo 19, lo que llevó a Japón al militarismo. El Estado Shinto fué creado para forzar a las personas a venerar el linaje imperial. Y actualmente este linaje fué relacionado originalmente muy cercanamente al antiguo Shinto y desde el siglo anterior hasta el fin de la II Guerra Mundial usó esto para crear patriotismo en las personas. Fué llevado muy lejos de su muy amistosa y pacífica esencia de Shinto.
Todavía existen muchos y hermosos santuarios Shinto en todo Japón donde rituales sofisticados y simbólicos son practicados. En Kyoto, donde vivo, una innumerable cantidad de santuarios son apreciados y visitados por muchas personas. Santuarios Shinto no son construidos con la misma idea que los templos budistas. Déjenme contarles brevemente como iniciarion estos santuarios Shinto.
Tal como dije anteriormente Shinto inició como una adoración primitiva animista de los fenómenos naturales. Personas ancestarles viviendo en armonía con la naturaleza fueron llenados de sobrecogimiento. Se sentían energizados estando cerca de cierto objeto de la naturaleza o lugar. Por ejemplo, algunas personas notaban que se sentían bien estando cerca o tocando un árbol específico en alguna montaña. Encontrando energía sanadora ahí lo marcaban como un árbol sagrado para distinguirlo de otros atando una cuerda sagrada a su alrededor. Éste fue el origen del Shimenawa de hoy en día.
En otros lugares las personas experimentaban energía divina saliendo de un lugar de poder en una montaña y construían un cerco alrededor de él. Designaban el espacio dentro del cerco como sagrado y creagan un portal de entrada. Este portal es el orígen de el "Portal Torii", que encuentras en la entrada de santuarios Shinto hoy en día en todos lados. En otras regiones había otros objetos de veneración, típicamente una gran roca o una cascada poderosa. Posteriormente en estos lugares se construyó una pequeña casa para quienes cuidaban el santuario. No vivían ahí solo para cuidar el santuario, pero para servir como oráculos para entregar mensajes de lo divino o como sanadores que podían ayudar a los enfermos. De esta manera los santuarios Shinto se convirtieron en lugares donde vivían personas y realizaban rituales. Y hasta hoy en día puedes sentir la buena energía cuando visitas estos santuarios.
Lo interesante sobre el Shinto animista es que los espíritus no solo habitan objetos y lugares en la naturaleza, sino que todo en todos lugares, incluyendo objetos inanimados en una casa tal como el horno en una cocina, un manantial o incluso el baño. Espíritus, a los que llamamos Kotodama, también ocupan lo intangible, como las palabras que hablamos y escribimos.
Kotodama
Tal como mencioné anteriormente el lenguaje japonés es ambiguo y no expone opiniones o ideas muy claramente, así que, aunque pueda sonar un poco contradictorio, desde tiempos ancestrales los japoneses han apreciado las palabras. En Japón creemos que las palabras tienen energía, la cual llamamos Kotodama. (Espíritu de la palabra)
Kotodama es un poder milagroso que habita las palabras y controla nuestra fortuna o desgracia dependiendo en como las palabras son usadas. Esto se creía enfáticamente en el antiguo Japón y aún ahora los japoneses inconscientemente acogen esta idea. Por ejemplo cuando alguien dice que algo podría ir mal, otros le dirán "No digas algo de tan mal agüero! ¿Te imaginas si esto realmente pasara?" Tenemos algunas palabras que por acuerdo tácito no decimos en determinadas circunstancias. Por ejemplo se nos dic no usar palabras como 'quebrar', 'terminar' o 'cortar' en ceremonias de matrimonio, así que cuando un invitado está llegando al fin del discurso de felicitaciones para la pareja recién casada terminará diciendo, "Voy a atar mis palabras", antes que, "Voy a finalizar mis palabras." Claramente todavía creemos que manifestamos situaciones a través del poder de las palabras que usamos. Nuestros ancestros usaron el poder de Kotodama con el propósito de cambiar su entorno o un evento. Es por este entendimiento que los antiguos japoneses eran muy cuidadosos de no hablar imprudentemente. Esto también puede haber influenciado en la ambiguedad de nuestro lenguaje.
Los japoneses de hoy en día son frecuentemente criticados por los occidentales por no dar opiniones claras y en vez de eso mostrar una sonrisa mas bien extraña. Esto debe ser confuso y es muy complicado para ellos entender lo que su contraparte japonesa está pensando. Una razón para esta tendencia (puede haber otras) viene de nuestro hábito inconsciente de ser muy cuidadosos de lo que decimos. Esto ha sido en ocasiones la razón de malentendidos en la política contemporánea global. Aún así apreciar las palabras a este extremo crea un clima espiritual muy hermoso y he escuchado decir que el japonés es uno de los lenguajes más limpios del mundo. No tenemos muchas malas palabras y me regocijo de la reciente tendencia acá de revivir la cultura de atesorar hermosas palabras. Hoy en día libros sobre hermosas palabras han llegado a las listas de best sellers.
26 oct 2007
Sadness in my eyes
There's such a deep sadness in my eyes and I don't know why of just don't remember why. Once I saw the stars on them, the moon and the sun too.
Where is my light shine gone? Where the memories? Where the love?
Have my dreams lost its strength? Is my heart just too broken?
Memories from ancient times. All has changed. I'm different now and jet the same.
A long path I've walked. Through mist. Through land. Through time. Different faces. Different hopes.
How much have I changed? How much did remain the same? How much was lost? How much found anew?
And still that sadness. But I have to look closer. On broken dreams and lost hope. On when I had to find the strength to move on when nothing made sence anymore. On nurturing hope again. To be able to believe it's possible to change everything. No mountain is too high to climb if I prepare good enough. No place is too far, no dream impossible.
But it's not places and things that bring this sadness. When those you love are suffering. When they do things you don't know why and you know they will suffer for it later and I cant do anything to help them.
And how could I share my own pain if I don't know what it is? How to cry when tears won't come out? Hot to fix a broken heart when you can't tell the pieces apart anymore? When hope, love, faith are so hard to grasp. No expectations left. Just a path to walk.
But then I date to dream for just a second it burns like the sun and it burns like hell. Hope and despair alike.
Why is it I feel I don't have the strength anymore if I had to live it all over again? Why is it I feel I don't have the strength to start all over again? Why did everything become so complicated?
I need to find the answers again. I need to recover my skill to dream again.
Where is my light shine gone? Where the memories? Where the love?
Have my dreams lost its strength? Is my heart just too broken?
Memories from ancient times. All has changed. I'm different now and jet the same.
A long path I've walked. Through mist. Through land. Through time. Different faces. Different hopes.
How much have I changed? How much did remain the same? How much was lost? How much found anew?
And still that sadness. But I have to look closer. On broken dreams and lost hope. On when I had to find the strength to move on when nothing made sence anymore. On nurturing hope again. To be able to believe it's possible to change everything. No mountain is too high to climb if I prepare good enough. No place is too far, no dream impossible.
But it's not places and things that bring this sadness. When those you love are suffering. When they do things you don't know why and you know they will suffer for it later and I cant do anything to help them.
And how could I share my own pain if I don't know what it is? How to cry when tears won't come out? Hot to fix a broken heart when you can't tell the pieces apart anymore? When hope, love, faith are so hard to grasp. No expectations left. Just a path to walk.
But then I date to dream for just a second it burns like the sun and it burns like hell. Hope and despair alike.
Why is it I feel I don't have the strength anymore if I had to live it all over again? Why is it I feel I don't have the strength to start all over again? Why did everything become so complicated?
I need to find the answers again. I need to recover my skill to dream again.
25 jul 2007
Aguas cristalinas
Volver al mar, a quien he sido. A esa inmensidad que me ahoga para recordarme mi camino, quien soy. Para recordar que en realidad lo que necesitaba eran las dulces aguas de un tranquilo río. Aguas cristalinas que al bañar la cálida arena permiten crear el barro con el que volveré a formar mi cuerpo. Tal como siempre ha sido, tal como siempre debió ser.
22 jul 2007
Pensamiendo hindú: The Loving Belong to Others
Can any lock keep love confined within,
When the loving heart's tiny tears escape and confess it?
The unloving belong only to themselves,
But the loving belong to others to their very bones.
-Tirukkural 8:71-72
When the loving heart's tiny tears escape and confess it?
The unloving belong only to themselves,
But the loving belong to others to their very bones.
-Tirukkural 8:71-72
Excerpted from the Tirukkural, translated by Satguru Sivaya Subramuniyaswami. Copyright Himalayan Academy Publications, www.himalayanacademy.com.
http://www.beliefnet.com
23 mar 2007
Pensamiento Budista: A Zen Master's Listening Advice
Do not follow the ideas of others,
but learn to listen to the voice within yourself.
Your body and mind will become clear
and you will realize the unity of all things.
The Buddha meditated for six years,
Bodhidharma for nine.
The practice of meditation is not a method for the attainment of realization—it is enlightenment itself.
-Zen Master Dogen, "The Practice of Meditation"
From "Teachings of the Buddha," edited by Jack Kornfield, 1993. Reprinted by arrangement with Shambhala Publications, Boston, www.shambhala.com.
http://www.beliefnet.com
but learn to listen to the voice within yourself.
Your body and mind will become clear
and you will realize the unity of all things.
The Buddha meditated for six years,
Bodhidharma for nine.
The practice of meditation is not a method for the attainment of realization—it is enlightenment itself.
-Zen Master Dogen, "The Practice of Meditation"
From "Teachings of the Buddha," edited by Jack Kornfield, 1993. Reprinted by arrangement with Shambhala Publications, Boston, www.shambhala.com.
http://www.beliefnet.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)