3 ago 2015

Aromaterapia - Aceites Esenciales

La Aromaterapia es el uso de Aceites Esenciales de un alto nivel de concentración extraídos de plantas aromáticas para ser usados a modo de inhalación, vapor, masajes, baños, compresas, en cremas y productos de uso cosmético.
Dado su alto nivel de concentración está contraindicado usar su aplicación directa en el cuerpo en mujeres embarazadas o en período de lactancia, niños menores de 6 años y siempre se recomienda testear contra reacciones alérgicas.



Uno de los puntos importantes a considerar es qué aceites son idóneos para cada tipo de piel.

Piel Normal Piel Reseca Piel Grasosa Piel Madura Piel Sensible
Amaro
Cedro
Elemi
Geranio
Incienso
Jazmin
Lavanda
Nerolí
Pachuli
Palmarosa
Palo de Rosa
Romero
Rosa
Sándalo
Vetiver
Amaro
Benjui
Bergamota
Cedro
Elemi
Geranio
Hinojo
Incienso
Jazmin
Lavanda
Mirra
Neroli
Pachulí
Palmarosa
Palo de Rosa
Romero
Rosa
Sandalo
Vetiver
Amaro
Árbol del Té
Cedro
Cipres
Elemi
Enebro
Geranio
Ilang-Ilang
Incienso
Jazmin
Limón
Menta
Naranja
Neroli
Pachuli
Palmarosa
Palo de Rosa
Romero
Sándalo
Tomillo
Vetiver

Elemi
Geranio
Incienso
Jazmin
Limon
Mirra
Neroli
Palmarrosa
Romero
Rosa
Sándalo
Siempreviva
Vetier
Incienso
Jazmín
Manzanilla
Neroli
Palo de Rosa
Rosa
Sándalo

2 ago 2015

Simbolismo

El mundo que nos rodea está impregnado de simbolismo, en los cuentos, en nuestros sueños, en la naturaleza, en como nos comunicamos. Es especialmente importante en como nos comunicamos con nuestro inconsciente. El inconsciente trata de comunicarse con nuestra parte consciente a través de símbolos que se expresan en sueños, arte escrita o pictórica, en la meditación, etc. El aprender a entender este simbolismo es una gran herramienta para lograr un mayor auto conocimiento. Aunque la descripción general de los símbolos no siempre sea la misma que la propia, nos ayuda a guiarnos y desarrollar un mejor pensamiento simbólico.
Usualmente es nuestro subconsciente quien se comunica en símbolos, pero también podemos integrar ciertos símbolos y sus virtudes de manera consciente a través de la meditación. Por ejemplo meditar acerca de conceptos fundamentales de la vida como el nacimiento y la muerte, meditar en maestros ascendidos como Buda o Jesús, en aspectos de la naturaleza, como los ciclos de la luna o el sol, elementos de la naturaleza, como las montañas, ríos, la lluvia, las olas del mar, plantas o árboles, animales, cristales, etc. Hay mucho con lo que nos podemos alimentar interiormente y crecer. Las herramientas están al alcance de nuestra mano.







23 may 2015

Entre lo simbólico, lo arquetipico, lo mitológico y lo ancestral

Es muy fácil confundir estos conceptos, que aunque no lo parezca permean nuestra vida cotidiana y muchas veces son mal usados.

Un símbolo es la representación de una idea con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Puede ser un término, nombre, imagen u objeto. Esto genera que haya símbolos personales, familiares, sociales, culturales y colectivos, los cuales dependen de contextos como la época, geografía, historia, cultura y herencia de cada grupo social y persona. Lo importante es que el símbolo tiene un significado más amplio que el aparente, como hogar, bandera, patria, la cruz cristiana o hasta el logo de un equipo deportivo.

Pero también objetos más comunes pueden entrar a tener un carácter simbólico en instancias como los sueños. En estos casos una araña, un bebé, una puerta o cualquier otro objeto pasan a tener un significado más allá del evidente, ya que provienen del mundo de la mente inconsciente, que no tiene un orden y estructura como nuestra mente consciente. Es aquí donde se hace tan valioso aprender nuestro simbolismo personal y colectivo y así poder entender los mensajes de nuestra mente inconsciente.

El arquetipo en cambio es una idea abstracta de orden superior, atemporal y que sólo se puede explicar a través de otros conceptos. Por ejemplo el arquetipo de la madre, que todos lo tenemos, pero sí entramos a los detalles, para cada uno la madre es algo distinto y que cambia con la época, el lugar y la cultura. El arquetipo nunca cambia, sólo la forma en que trata de describirse con aquellos conceptos que sí cambian con nosotros.

Los arquetipos también aparecen en nuestros sueños y momentos de introspección a través de símbolos más complejos como la araña que podría representar el arquetipo de la madre devoradora, un monstruo que puede representar el arquetipo de nuestra sombra (aquello que no queremos o no podemos ver en nosotros mismos), un hombre sabio representando nuestra propia sabiduría interior.

Por otro lado, el mito es un relato que refiere a eventos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios tales como dioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, formando parte de la cultura y creencias de una comunidad. Abarca de los clásicos mitos griegos y romanos a los mitos modernos como los superhéroes (Súperman, Batman), narraciones de ciencia ficción como Starwars, de fantasía como El Señor de los Anillos o grupos o cantantes como Elvis Presley o Los Beatles. Estas narraciones o personas/personajes trascienden por sus historias de características extraordinarias que trascienden la vida de una persona normal. Estos relatos están llenos de significado simbólico que logran que quienes los escucha se sienta identificado de alguna manera.

Los mitos más profundos o significativos son aquellos en los que los personajes, la situación o la realidad se transforma. Esto generalmente representa una historia arquetípica que muestra simbólicamente el camino personal para salir de una situación difícil. La mayor característica de los relatos arquetípicos es que son atemporales, pueden estar situados en otra época, pero su mensaje es sigue siendo el mismo.

También es común que en los procesos de introspección se busque la sabiduría de nuestros antepasados, una sabiduría ancestral que viene en nuestro ADN y que necesitamos rescatar y traer a nuestra mente consciente. Podemos recuperar nuestro legado y hacer mejor nuestro presente. Pero a veces al conectar el pasado también se activan las lecciones familiares por aprender, nuestro karma familiar. Estas lecciones por aprender nos pueden servir también, pero también pueden ser lecciones que no tienen que ver con nosotros y que nos pueden incluso dificultar en nuestro propio camino. Es posible aprender esta lección, aunque no nos corresponda, en especial buscando el camino arquetípico correcto. Pero lo más sano es soltar este pasado y crear nuestro propio camino.


5 may 2015

Afirmación

Tengo derecho a vivir, a ser feliz y regocijarme en la vida. Estoy abierta a conocer y descubrir el mundo y que todas las nuevas experiencias me enriquezcan y me sanen. Que mi corazón dance en una sonrisa que invite al amor con dulzura y travesura, libre y auténtico desde el centro de mi ser. Tengo la fortaleza para construir y mantener mi camino cuidándome y queriéndome. Me rodeo de personas que realmente me quieren propiciando los encuentros del alma. Expreso mis palabras desde mi guía interior trayéndome luz a mí y a quienes me rodean. Le doy libertad a mi mujer salvaje para empoderar mi lado femenino.


26 abr 2015

Autoestima, ¿nos cuidamos o nos consentimos?

La autoestima estima representa la capacidad de amarnos y aceptarnos tal como somos y se ve reflejada en la manera en que nos relacionamos con otros y también con nosotros mismos, en como nos cuidamos, como nos preparamos para el día a día y para la vida.

Una autoestima sana va a ayudar a que cuidemos nuestra salud física, emocional y mental, alimentarnos bien, hacer  ejercicio, descansar lo suficiente, vincularnos sanamente, escoger un trabajo que disfrutemos, tener espacios en la vida para disfrutar y compartir y todo esto se puede hacer con gusto y no como si fuera una obligación o un castigo.

En cambio si la autoestima no está sana por falta de amor propio, una sensación de desmerecimiento, miedos o un exceso de amor propio por autocentramiento o falta de madurez habrá una tendencia a auto consentirse comiendo cosas poco sanas o en exceso, a postergar actividades como el hacer ejercicio, a perder el tiempo en cosas que alejen de la realidad cotidiana, como ver TV, jueguitos electrónicos como candy crush, pasar pegados en facebook, incurrir en gastos innecesarios o comprando cosas solo por las apariencias. La falta de una autoestima sana causa buscar una evasión de la realidad para generar una ilusión de una vida mejor y las escusa de consentirse por no tener esa vida ideal, llevándonos a convertirnos en nuestros propios niños malcriados.

Por eso es tan importante revisar sí lo que estamos haciendo es por amor esforzándonos para llegar a esas metas que deseamos o un simple premio de consuelo al darnos por vencidos.


10 abr 2015

La Víctima y el Salvador, cuando entregamos nuestro poder personal

Estas situaciones se dan cuando hay vínculos asimétricos, se pone al otro más arriba o más abajo, pero no de frente. Esto puede pasar en cualquier área de la vida, incluso unas áreas puede estar en el rol inferior y otras en el rol superior. El que se pone más abajo o acepta que lo pongan más abajo tiene una tendencia a caer en el rol de víctima entregando su poder personal, en especial si ve en el otro a alguien que lo pueda salvar, proteger, acoger, etc. Al perder su poder personal empiezan a pensar cosas como éstas cosas que me pasan solo a mí, porqué siempre yo, me deben tanto, etc. y consciente o inconscientemente siempre están buscando alguien que los salve. Puede ser ganarse la lotería, que alguien los mantenga, un jefe en el trabajo que haga de papá o mamá y sea un lugar de trabajo paradisíaco de pura armonía, un marido o esposa que los consienta, una religión, culto, ideología o grupo al que seguir ciegamente, en especial sí hay un profeta o erudito que les diga que pensar y creer, sistemas de venta en pirámides en que se fomenta la generación de adrenalina por premios por cumplimiento de metas o cualquier persona que les prometa algo que suene a que les van a arreglar la vida.

Es así que a ésta persona o ideología representada por una persona o grupo son puestos en un pilar como el Salvador y la víctima como el a ser salvado. Se genera así un vínculo tremendamente asimétrico en el cual la víctima se siente muy cómoda. Es este patrón de vínculos que hace que la víctima perpetué su rol de víctima, ya que lo que atrae no es a un salvador, sino depredadores que se aprovechan de su estado de indefensión y entrega absoluta, desde lucrar a costa de ellos hasta dañarlos gravemente en forma física. Lamentablemente muchas veces estas experiencias son necesarias para que las víctimas aprendan a hacerse cargo de su vida y no depender de otros para transformar su realidad. Es así como a veces el victimario en realidad se convierte en el salvador que hace evidente la necesidad de transformación y cambio.

También están quienes realmente quieren ayudarles, que los están ayudando constantemente, pero que se transforman en un bastón del otro y cuya ayuda generalmente no es valorada, ya que facilitan la forma de vida de la víctima reafirmando la creencia de que son víctimas que deben ser ayudadas, así pasando de víctima a tirano.

Finalmente están quienes realmente pueden ayudarles a hacer cambio de consciencia a través del ejemplo y entregándoles herramientas, pero como no conocen los vínculos horizontales les ponen como a los demás sobre un pilar exigiéndoles cada vez más, sin terminar de hacer el cambio en sí mismos. No le queda más entonces a este nuevo salvador que bajarse del  pilar y alejarse de la víctima para que ésta aprenda a salvarse a sí misma. Y es que a quienes están en un constante rol de víctima no se les puede ayudar, cuando mucho acompañar y de manera moderada, para que aprendan a estar consigo mismos y hacerse cargo de su realidad.

Se hace entonces indispensable darnos cuenta cuando caemos en estos patrones de pensamiento o comportamiento:
  • Me pasa esto, en vez de está pasando esto. La mayoría de los eventos no son algo personal, sino que son independientes de a quien le pasa y la diferencia solo está en como la tomamos.
  • No poder decir que no a la familia, amigos, jefes o colegas, etc. Aceptan más allá de lo aceptable, pero se culpan a sí mismos por no poder decir que no en un comienzo y empiezan a desarrollar resentimiento.
  • Tratar de agradar a otros para ser aceptados o acogidos.
  • Hacer las cosas o tomar decisiones en función de lo que otros nos dicen.
  • Sentirnos obligados a contestar el teléfono, mails, mensajes, etc. sintiendo que debemos estar disponibles 24x7. Es sumamente importante respetar nuestro espacio personal, nuestro propio tiempo y que nadie se sienta con derecho a invadirnos. Si es alguien que nos valora sabrá respetar nuestro tiempo y que si no respondemos inmediatamente es porque estábamos ocupados.
  • Calificar a los otros como los malos cuando no cumplen con nuestras expectativas, no se comportan o actúan como esperamos. Si el otro es el malo, yo soy el bueno y la víctima de su villanía. Todos somos personas que actuamos distinto y funcionamos en este mundo según lo que conocemos y las herramientas que tenemos. Los valores son distintos y depende de mí aceptar o no el comportamiento del otro y si no lo acepto, alejarme.
  • Caer frecuentemente en estafas y engaños.
  • Permitir que otros alteren nuestro estado de ánimo, generando emociones como la rabia, pena, culpa o vergüenza.
  • No pudiendo estar en silencio con nosotros mismos. Nos hace depender de un otro, la TV, facebook o algo externo que nos haga compañía.
  • El sustento depende de un otro, de un trabajo, etc. Se hace difícil aceptar la propia valía y que hay muchas maneras en que nos podemos auto sustentar.
Y hay muchas otras formas que entregamos el poder personal, que esperamos que un otro haga algo por nosotros, algo que deberíamos ser capaces de hacer nosotros mismos. No significa el que no podamos pedir ayuda o confiar en otros, sino que darnos cuenta que el recibir ayuda no implica entregar nuestro poder personal, que la confianza y la amistad se gana, que no debemos hacernos expectativas en relación a los otros, porque todos somos humanos con virtudes y defectos y podemos fallar.
Lo importante es aprender a reconocer donde entregamos nuestro poder personal para poder recuperarlo y así convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.



8 abr 2015

Pensamiento

Esas estructuras que me servían para sobrevivir se convirtieron en los grilletes y las rejas de mi prisión. Lucho fuerte por despojarme de ellas, pero me quedo vacía. Puedo verme cada vez mejor, pero todavía no logro tocar la fuente de mi energía ancestral. Madre, ayúdame a ser yo misma, ayúdame a ser libre y salir de esta ilusión, déjame tocar el oscuro más profundo y la luz más cegadora, caminar con los pies descalzos libre de los designios del hombre, transformar mi realidad y vivir en un mundo nuevo, donde mi palabra es ley, mi mirada quita y da vida, mi caricia hace que vuelva a latir el corazón. Madre, déjame volver al mundo ancestral donde ser mujer era el mayor honor, donde hablar con los espíritus era sabiduría y el viento se rendía a mis pies. Madre, enséñame el silencio donde mi alma reposa y donde mis labios encuentran amor.